lunes, 7 de noviembre de 2011

Análisis sobre la película "Vida Loca"

Organización preestablecida:  Como organización tienen claramente definidas sus reglas, cuentan con una jerarquía con tendencia hacia lo horizontal siendo sus valores principales el valor y la lealtad a la pandilla. Cada uno de sus miembros ve la pandilla como una familia, en la cual tiene comprensión y en la mayoría de los casos comparten sentimientos afines. Cuentan con normas y sanciones.
Jerarquía inquebrantable: Si es jerarquía inquebrantable puesto que cada uno de sus miembros reconoce a su líder, aceptando y reconociendo al mismo tiempo una sucesión de liderazgo. Así como el líder es quién decide si una persona puede o no entrar a la pandilla.
Territorialidad: Esta característica si es bien marcada. Y a falta de control de las fuerzas policiales, es fortalecida aún más. Creando temor en la mayoría de los casos, entre la comunidad y vecinos, derivado que no tienen el apoyo necesario para cambiar esta situación.
Sistema financiero propio: Si lo tienen, y por medio de actos ilícitos. En la película pude observar cómo les era incautado mercadería robada, asimismo vemos como la comunidad también los apoyaba economicamente cuando ocurría un deceso.
Método de reclutamiento: En algunos casos es voluntario y en otros involuntario. El gran temor de los adolescentes por la inseguridad hace que prefieran ingresar a la mara para tener un sentido de protección.
Lenguaje propio: Es muy marcado en cada pandilla, ya que cada una tiene su propio lenguaje externo, por ejemplo: tatuajes, corte de cabello, vestimenta, etc. Así como también lenguaje corporal claramente definido entre una y otra pandilla. En la película se puede observar en el sepelio, el lenguaje corporal expresado como respeto para el difunto.
Ética (que incluye  normas, valores y principios): Si los tienen definidos, en la película, pude observar cómo en un acto de iniciación un integrante le dice al nuevo “nunca para atrás”. En la lectura se menciona el valor, que significa que en cualquier momento pueden ser atacados y lealtad para la pandilla. También se puede observar en la película cómo van asesinando a los pandilleros que se salen para ser rehabilitados, indicando la norma que no pueden salirse de la pandilla.  Me impresionó como la pandillera que decide buscar ayuda médica para rehabilitar uno de sus ojos, en momentos se sentía que lloraba inconsablemente ante la situación, al final termina asesinada, probablemente por salirse de la mara.
Como comentario final, me impresiona como la corrupción por parte del sector justicia, en lugar de ser una de las partes que apoye la solución ante esta problemática social, viene a reforzar más este tipo de organizaciones como lo son las maras y pandillas. Que sin importarles las comunidades y la misma sociedad Guatemalteca se presten para este tipo de delincuencia y actos ilícitos. Como dice la lectura, se debe de crear programas de rehabilitación tanto para la policia como para las pandillas, erradicando la corrupción, solo así lograremos resultados éxitosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario