Iximché:
Sitio arqueológico y centro ceremonial. Se encuentra ubicado aproximadamente a una hora de la capital.
Breve historia:
Es un sitio arqueológico y para los mayas fue un centro ceremonial. Ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango.
Iximché fue fundada en el año 1470 por los kaqchikeles. La ciudad creció rápidamente y para el año 1520 alcanzaba su mayor magnitud.
Mientras los otros reinos descendientes de los mayas se enfrentaron a los españoles en batallas, Iximché fue tomada de manera pacífica. Consideraron que era lo mejor para la ciudad, sobre todo, al tomar en cuenta la enemistad con sus enemigos quichés que los habían hecho marcharse del territorio donde antes convivían. Parte del argumento para la toma pacífica de la ciudad fue una supuesta alianza para derrotar a los quichés.
Nuestra visita inició en este sitio arqueológico, fue una actividad grupal y familiar.
Realizamos una visita al museo que se encuentra dentro del mismo sitio, en dónde pudimos observar varios restos arqueológicos.
Luego de la visita del sitio arqueológico, nos conducimos al mercado de Técpan para realizar un trabajo de campo, el cual consistía en entrevistar al azar a diferentes personas de la localidad.
La primera persona entrevistada fue un joven lustrador. A quién mi esposo no dudó en aprovechar su trabajo y solicitar una lustradita a sus polvorientos zapatos, que al final…buena falta le hacían. Durante su labor, aproveché para entrevistar al buen trabajador (que al final no terminó tan bueno, puesto que de Q2.50 nos cobró Q5.00).
El joven me comentó que no es nativo del lugar, y que viaja desde Chichicastenango todos los días a trabajar e inicia sus labores desde las 7 de la mañana. Al consultarle el motivo por el cual no se queda a trabajar en su localidad es debido a que llega mucho turista calzando tenis.
Su medio de transporte es en bus y lo hace de madrugada. Con respecto a su edad fue fácil obtenerla ya que no dudó en contar que tenía 20 años y que entre sus planes espera casarse con una de sus novias…
En relación al tema de la Seguridad, indicó que la delincuencia dentro del mercado está controlada ya que al parecer existe alguna organización entre ellos. Al consultarle si confían en las autoridades, esbozó una sonrisa…
Al preguntarle si conocía el término “Shumo” mostró seriedad, aparentemente le ofendió y noté poca disposición de querer seguir conversando.
Luego nos conducimos al interior del mercado.
Mi siguiente entrevista, fue una vendedora de verduras, que por cierto, aproveché el momento para hacer mis compras de la semana.
La vendedora se mostró muy cálida con la conversación que entablamos y me contó que vive en el centro de Tecpán y que inicia su venta desde muy temprano. El negocio es una tradición familiar, y que se inició desde muy pequeña ayudando a atender a su mamá, mismo que con el tiempo se lo heredó. No dio datos sobre su edad, más o menos tiene unos 43 años. Al entrevistarla mostró una gran satisfacción por el negocio.
Al consultarle acerca de la seguridad, indicó con bastante firmeza que dentro del mercado no hay ningún problema. Pero que por la tarde ya hay presencia de mareros y que ahí si es peligroso.
Tocando el tema de precios, indicó que debido a las fuertes lluvias que afectaron recientemente a nuestro país, hubo un incremento de precios, adicionado a que el 1º de noviembre se consume mucha verdura lo cual incrementa aún más los precios. La señora estuvo dispuesta al regateo que le hice, incluso luego de comprarle varias verduras, ella misma hacía su mejor oferta con tal de vender más.
Finalmente con mi grupo de la maestría, nos animamos a tomarnos una foto para el recuerdo en el parque de Tecpán.
Luego de concluir nuestras entrevistas en el mercado, nos dispusimos a almorzar a un restaurante localizado a la orilla de la carretera.
Nuestra siguiente actividad fue visitar el Estadio de Sumpango Sacatepéquez lugar que en la actualidad se realiza la premiación de Barriletes gigantes. Antiguamente el evento se realizaba a la par del cementerio. Evento que como es tradición se celebra cada uno de noviembre, día de Todos los Santos.
Para llegar al lugar tuvimos mucha dificultad, por el enorme tráfico debido a la singularidad del evento. Pude observar que el mismo, es muy frecuentado por turistas locales y extranjeros quienes disfrutaban de la actividad. Acá una fotografía en la cual muestra la afluencia de visitantes.
Una vez ya ubicados en el lugar, procedimos a entrevistar a dos comités participantes del evento, quiénes nos contaron que varios comités participan año con año en este concurso. El jurado califica la creatividad y vuelo de los barriletes participantes.
Entrevistamos a Mynor David Xicón, quién nos contó que su comité está conformado por 6 integrantes, siendo todos primos. Para la construcción del barrilete gigante dedicaron 5 horas diarias, en un horario de 6 de la tarde a 11 de la noche. Mynor comenta que tiene 12 años de estar haciendo barriletes y tiene 18 años de edad. Al preguntarle sobre el costo, no contó que gastaron Q1,200 y que tardan más o menos de dos a tres meses en terminar uno.
Cuándo le preguntamos por qué hacen barriletes? No cuenta que desean dar a conocer a la gente lo que un pueblo siente, que es una forma de decir, “Esto es lo que pensamos”. Y que el significado de los barriletes es una tradición que viene desde sus ancestros y que los barriletes espantan los espíritus con el sonido del papel contra el viento.
Al consultarle que hacen con los barriletes después del 1 de noviembre, comenta que luego del evento los barriletes son doblados y guardados para posibles exposiciones. Cada año cambian diseño de los
Barriletes. Su padre se llama René Xicón y es uno de los creadores del montaje del evento.
Finalmente, nos contó que el primer premio consiste de ochocientos quetzales y el segundo, de quinientos quetzales. Como podemos observar la participación de cada uno de los comités es por mantener la tradición más que por lo que pueden ganar como participantes. A continuación fotografías de diferentes barriletes gigantes, en ellos podemos observar la creatividad y originalidad de cada uno de los comités participantes.
Video de la entrevista:
Video del vuelo del barrilete...extraordinario!
Como pudieron observar, fue una actividad muy agradable y emocionante, al poder observar como pueden elevarse tan alto barriletes gigantes!













