lunes, 14 de noviembre de 2011

Visita a Iximché Chimaltenango y Entrevista a comité participante del concurso de Barriletes Gigantes en Sumpango Sacatepéquez

Iximché:
Sitio arqueológico y centro ceremonial. Se encuentra ubicado aproximadamente a  una hora de la capital.
Breve historia:
Es un sitio arqueológico y para los mayas fue un centro ceremonial. Ubicado en el municipio de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango.
Iximché fue fundada en el año 1470 por los kaqchikeles. La ciudad creció rápidamente y para el año 1520 alcanzaba su mayor magnitud. 
Mientras los otros reinos descendientes de los mayas se enfrentaron a los españoles en batallas, Iximché fue tomada de manera pacífica.  Consideraron que era lo mejor para la ciudad, sobre todo, al tomar en cuenta la enemistad con sus enemigos quichés que los habían hecho marcharse del territorio donde antes convivían.  Parte del argumento para la toma pacífica de la ciudad fue una supuesta alianza para derrotar a los quichés.
Nuestra visita inició en este sitio arqueológico, fue una actividad grupal y familiar.
Realizamos una visita al museo que se encuentra dentro del mismo sitio, en dónde pudimos observar varios restos arqueológicos.

Luego de la visita del sitio arqueológico, nos conducimos al mercado de Técpan para realizar un trabajo de campo, el cual consistía en entrevistar al azar a diferentes personas de la localidad.

La primera persona entrevistada fue un joven lustrador. A quién mi esposo no dudó en aprovechar su trabajo y solicitar una lustradita a sus polvorientos zapatos, que al final…buena falta le hacían. Durante su labor, aproveché para entrevistar al buen trabajador (que al final no terminó tan bueno, puesto que de Q2.50 nos cobró Q5.00).
El joven me comentó que no es nativo del lugar, y que viaja desde Chichicastenango todos los días a trabajar e inicia sus labores desde las 7 de la mañana. Al consultarle el motivo por el cual no se queda a trabajar en su localidad es debido a que llega mucho turista calzando tenis.
Su medio de transporte es en bus y lo hace de madrugada.  Con respecto a su edad fue fácil obtenerla ya que no dudó en contar que tenía 20 años y que entre sus planes espera casarse con una de sus novias…
En relación al tema de la Seguridad, indicó que la delincuencia dentro del mercado está controlada ya que al parecer existe alguna organización entre ellos.   Al consultarle si confían en las autoridades, esbozó una sonrisa…
Al preguntarle si conocía el término “Shumo” mostró seriedad,  aparentemente le ofendió y noté poca disposición de querer seguir conversando.

Luego nos conducimos al interior del mercado.
Mi siguiente entrevista, fue una vendedora de verduras, que por cierto, aproveché el momento para hacer mis compras de la semana.
La vendedora se mostró muy cálida con la conversación que entablamos y me contó que vive en el centro de Tecpán y que inicia su venta desde muy temprano.  El negocio es una tradición familiar, y que se inició desde muy pequeña ayudando a atender a su mamá, mismo que con el tiempo se lo heredó.  No dio datos sobre su edad, más o menos tiene unos 43 años. Al entrevistarla mostró una gran satisfacción por el negocio.
Al consultarle acerca de la seguridad, indicó con bastante firmeza que dentro del mercado no hay ningún problema. Pero que por la tarde ya hay presencia de mareros y que ahí si es peligroso.
Tocando el tema de precios, indicó que debido a las fuertes lluvias que afectaron recientemente a nuestro país, hubo un incremento de precios, adicionado a que el 1º de noviembre se consume mucha verdura lo cual incrementa aún más los precios.  La señora estuvo dispuesta al regateo que le hice, incluso luego de comprarle varias verduras, ella misma hacía su mejor oferta con tal de vender más.

Finalmente con mi grupo de la maestría, nos animamos a tomarnos una foto para el recuerdo en el parque de Tecpán.
Luego de concluir nuestras entrevistas en el mercado, nos dispusimos a almorzar a un restaurante localizado a la orilla de la carretera.

Nuestra siguiente actividad fue visitar el Estadio de Sumpango Sacatepéquez lugar que en la actualidad se realiza  la premiación de Barriletes gigantes. Antiguamente el evento se realizaba a la par del cementerio. Evento que como es tradición se celebra cada uno de noviembre, día de Todos los Santos.

Para llegar al lugar tuvimos mucha dificultad, por el enorme tráfico debido a la singularidad del evento. Pude observar que el mismo,  es muy frecuentado por turistas locales y extranjeros quienes disfrutaban de la actividad. Acá una fotografía en la cual muestra la afluencia de visitantes.
Una vez ya ubicados en el lugar, procedimos a entrevistar a dos comités participantes del evento, quiénes nos contaron que varios comités participan año con año en este concurso. El jurado califica la creatividad y vuelo de los barriletes participantes.

Entrevistamos a  Mynor David Xicón, quién nos contó que su comité está conformado por 6 integrantes, siendo todos primos. Para la construcción del barrilete gigante dedicaron 5 horas diarias, en un horario de 6 de la tarde a 11 de la noche.  Mynor comenta que tiene 12 años de estar haciendo barriletes y tiene 18 años de edad. Al preguntarle sobre el costo, no contó que gastaron Q1,200 y que tardan más o menos de dos a tres meses en terminar uno.

Cuándo le preguntamos por qué hacen barriletes? No cuenta que desean dar a conocer a la gente lo que un pueblo siente, que es una forma de decir, “Esto es lo que pensamos”. Y que el significado de los barriletes es una tradición que viene desde sus ancestros y que los barriletes espantan los espíritus con el sonido del papel contra el viento.

Al consultarle que hacen con los barriletes después del 1 de noviembre, comenta que luego del evento los barriletes son doblados y guardados para posibles exposiciones. Cada año cambian diseño de los
Barriletes. Su padre se llama René Xicón y es uno de los creadores del montaje del evento.

Finalmente, nos contó que el primer premio consiste de ochocientos quetzales y el segundo, de quinientos quetzales. Como podemos observar la participación de cada uno de los comités es por mantener la tradición más que por lo que pueden ganar como participantes. A continuación fotografías de diferentes barriletes gigantes, en ellos podemos observar la creatividad y originalidad de cada uno de los comités participantes.

Video de la entrevista:


Video del vuelo del barrilete...extraordinario!


Como pudieron observar, fue una actividad muy agradable y emocionante, al poder observar como pueden elevarse tan alto barriletes gigantes!



domingo, 13 de noviembre de 2011

Quién necesita el matrimonio? Articulo de Belinda Luscombe

Me parece muy interesante los datos investigados por Pew Special Report, en el que podemos observar cómo es que cada vez más las personas van postergando el matrimonio para el futuro. Lo incluyen dentro de sus planes, luego que hayan logrado obtener éxito profesional y conseguir una estabilidad económica.
Sin embargo, tienden a decidirse por mantener convivencia con su pareja mediante una relación libre. Aunque, no descartan que al menos lo intentarán una vez en la vida.
En lo personal, considero que esto es preocupante porque estas estadísticas van en aumento, y a mi criterio, el matrimonio es un acto en el cual uno obtiene un compromiso de por vida y no algo que podemos tomarlo y luego descartarlo porque no nos agrada o no llenó nuestras expectativas, partiendo del punto de vista que somos personas y no simplemente objetos.

PRESENTACIÓN LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA

PRESENTACIÓN LIDERAZGO EFECTIVO, FUNDAMENTOS. LIDERAZGO EFECTIVO: NUEVAS PERSPECTIVAS


lunes, 7 de noviembre de 2011

Análisis sobre la película "Vida Loca"

Organización preestablecida:  Como organización tienen claramente definidas sus reglas, cuentan con una jerarquía con tendencia hacia lo horizontal siendo sus valores principales el valor y la lealtad a la pandilla. Cada uno de sus miembros ve la pandilla como una familia, en la cual tiene comprensión y en la mayoría de los casos comparten sentimientos afines. Cuentan con normas y sanciones.
Jerarquía inquebrantable: Si es jerarquía inquebrantable puesto que cada uno de sus miembros reconoce a su líder, aceptando y reconociendo al mismo tiempo una sucesión de liderazgo. Así como el líder es quién decide si una persona puede o no entrar a la pandilla.
Territorialidad: Esta característica si es bien marcada. Y a falta de control de las fuerzas policiales, es fortalecida aún más. Creando temor en la mayoría de los casos, entre la comunidad y vecinos, derivado que no tienen el apoyo necesario para cambiar esta situación.
Sistema financiero propio: Si lo tienen, y por medio de actos ilícitos. En la película pude observar cómo les era incautado mercadería robada, asimismo vemos como la comunidad también los apoyaba economicamente cuando ocurría un deceso.
Método de reclutamiento: En algunos casos es voluntario y en otros involuntario. El gran temor de los adolescentes por la inseguridad hace que prefieran ingresar a la mara para tener un sentido de protección.
Lenguaje propio: Es muy marcado en cada pandilla, ya que cada una tiene su propio lenguaje externo, por ejemplo: tatuajes, corte de cabello, vestimenta, etc. Así como también lenguaje corporal claramente definido entre una y otra pandilla. En la película se puede observar en el sepelio, el lenguaje corporal expresado como respeto para el difunto.
Ética (que incluye  normas, valores y principios): Si los tienen definidos, en la película, pude observar cómo en un acto de iniciación un integrante le dice al nuevo “nunca para atrás”. En la lectura se menciona el valor, que significa que en cualquier momento pueden ser atacados y lealtad para la pandilla. También se puede observar en la película cómo van asesinando a los pandilleros que se salen para ser rehabilitados, indicando la norma que no pueden salirse de la pandilla.  Me impresionó como la pandillera que decide buscar ayuda médica para rehabilitar uno de sus ojos, en momentos se sentía que lloraba inconsablemente ante la situación, al final termina asesinada, probablemente por salirse de la mara.
Como comentario final, me impresiona como la corrupción por parte del sector justicia, en lugar de ser una de las partes que apoye la solución ante esta problemática social, viene a reforzar más este tipo de organizaciones como lo son las maras y pandillas. Que sin importarles las comunidades y la misma sociedad Guatemalteca se presten para este tipo de delincuencia y actos ilícitos. Como dice la lectura, se debe de crear programas de rehabilitación tanto para la policia como para las pandillas, erradicando la corrupción, solo así lograremos resultados éxitosos.